Curso:

Diagnóstico y Tratamiento de la Ambliopía y el Estrabismo

Este curso surge de la necesidad de poner en común e integrar el trabajo de los profesionales de la salud visual: oftalmólogos y optometristas, para favorecer la atención al paciente con ambliopía y estrabismo.

Dirigido a:

Optometristas que quieran profundizar en el conocimiento del Diagnóstico Clínico y Tratamiento Terapéutico, según el punto de vista de la Oftalmología y la Optometría, con incorporación de los últimos estudios e investigaciones, así como las técnicas más novedosas en el tratamiento quirúrgico, pasivo (filtros de Bangarter) y terapia activa (aprendizaje perceptivo).

Objetivo:

La AMBLIOPÍA es una reducción unilateral o bilateral con la mejor corrección, de la agudeza visual y otras habilidades funcionales como la percepción del color, movimiento, estereopsis y binocularidad, debida a una lesión microscópica de la capa IV de V1 en las neuronas que forman las columnas de binocularidad.

El objeto del curso es conocer los Factores Ambliogénicos, realizar un Diagnóstico Diferencial y conocer los procedimientos de Tratamiento Pasivo y Activo, que estarán basados en la Evidencia Científica, pero también en las consideraciones particulares del paciente: de sus necesidades, inquietudes y objetivos que le son propios.

Se profundizará los aspectos de Diagnóstico Clínico; Tratamiento Pasivos (oclusión con parche, atropina, filtros penalización luz); Tratamientos Activos (estimulación luz; fijación y atención visual central, biocularidad); Aprendizaje Perceptivo

En el ESTRABISMO, es necesario conocer en profundidad la estructura muscular ocular y todas las patologías visuales o sistémicas, que pueden ser origen o estar asociadas.

En la Terapia del Estrabismo, además de técnicas quirúrgicas o pasivas, la Terapia Visual Activa constituirá un elemento fundamental para la mejora funcional del paciente, consiguiendo obtener fusión sensorial y/o motora.

En el curso haremos un estudio profundo de:

  • Anatomía y Fisiología Ocular.
  • Etiología y clasificación del Estrabismo.
  • Examen Clínico: Oftalmológico y Optométrico.
  • Tratamientos según Evidencia Científica: corrección óptica, prismas, toxina botulínica, cirugía y Terapia Visual Activa.

Contenido del Curso:

Diagnóstico y Tratamiento de la Ambliopía y Estrabismo

Dr. Luis Cárdenas Lamas

  1. Introducción al estrabismo (Anatomía, Fisiología, Leyes inervacionales)
  2. Exploración Oftalmológica y de movilidad ocular
  3. AMBLIOPÍA: Diagnóstico y Novedades en el algoritmo de tratamiento.
  4. ESTRABISMOS – Clasificación
    • Endotropía (Infantil, Síndrome de fijador cruzado, acomodativas, no acomodativas)
    • Exotropias (Básica, Exotropia intermitente, insuficiencia de convergencia, exceso de divergencia, exotropia secundaria)
    • Estrabismos Paralíticos
    • Desviaciones Disociadas (DVD, DHD, DTD)
    • Estrabismos verticales (Disfunción de músculos oblicuos, “A”, “V”, “X”, Contractura de recto superior)
    • Estrabismos especiales (Duane, Brown, Möebius)
  5. ESTRABISMOS – Tratamiento
    • Tratamiento quirúrgico del Estrabismo.
    • Toxina Botulínica.
    • Transposiciones musculares
  6. Estrabismos postquirúrgicos.
  7. Casos de Difícil tratamiento

OPTOMETRÍA:

Ana Vargas García

 Examen Optométrico

  • Motivo de la consulta – Historial del Desarrollo y aparición de la Ambliopía y Estrabismo
  • AMBLIOPÍA
    • Definición de Ambliopía – Neurofisiología de la Ambliopía.
    • Prevalencia- Factor Ambliogénico–Clasificación.
    • Investigación y Evidencia Científica.
    • Evaluación Clínica – Examen Optométrico.
    • Medida de la Sensibilidad al Contraste.
    • Tratamiento Pasivo: prescripción, oclusión, filtros Bangarter.
  • ESTRABISMOS
    • Definición y Clasificación.
    • Examen Optométrico: historia del caso; queja principal; estudio de salud neuromuscular; estudio fusional; estereopsis (Bifoveal – Disparidad Lateral)
    • Fusión Motora – Fusión Sensorial
    • Tratamiento Pasivo:
      • Refracción
      • Lentes +
      • Oclusión Sectorial
      • Prismas: compensatorios, ayuda, inversos
      • Prismas Fresnel

Presentación de casos

  • Practica de test de evaluación

Ana Vargas García

  • Neurofisiología  Visual:
    • SISTEMA AMBIENTAL – Equilibrio y Reflejos Motores Posturales.
    • SISTEMA MAGNOCELULAR – Visión Periférica, organización espacial.
    • SISTEMA PARVOCELULAR – Visión Central: binocularidad y acomodación.
    • SISTEMA VISUOCOGNITIVO: integración Visuomotora, visuo-auditiva, procesamiento visual de la información.
  • AMBLIOPÍA:
    • Fotoestimulación.
    • Visión y Localización Espacial Periférica.
    • Control Oculomotor.
    • Fijación foveal: MIT; Transferencia de Postimagen; Cheiroscopio.
    • Localización Espacial Central: ejercicios de atención visual, lente negativa, …
    • Ejercicio Monocular en Campo Binocular.
    • Estimulación Dióptica – Trabajo Biocular.
    • Conciencia Acomodativa; saltos y flexibilidad acomodativa.
  • ESTRABISMO
    • Objetivos en el tratamiento.
    • Fusión Motora vs Fusión Sensorial.
    • Esquema Corporal y Espacial: importancia de la Visión Ambiental y Periferia en la organicen motora y la obtención de una imagen única y estable.
    • Endotropía: consiguiendo Fusión Sensorial.
    • Exotropia: consiguiendo Fusión Motor.
  • Presentación de casos clínicos.
  • Realización de actividades.

Lugar:

Getafe MADRID

CENTRO TRATAVISIÓN.

Fecha:

Seminario I
23 y 24 de abril de 2022

Seminario II
7 y 8 de mayo de 2022

Seminario III
21 y 22 de mayo de 2022

Precio:

Curso Completo: 1190 €

Matrícula: 340 €

Profesores:

Ana Vargas

Ana Vargas es Optometrista, máster en Optometría y Visión por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Neurociencias Clínicas por la Universidad de Murcia.

Está titulada como Fellow of College of Optometrists in Vision Development (COVD) y College of Syntonic Optometry y por la European Association Syntonic Optometry (EASO).

Directora del Centro de Terapia Visual Skeffington y del Centro Tratavisión, donde destaca su trabajo como optometrista clínico.

Profesora de numerosos cursos de formación especializada para optometristas y otros profesionales relacionados con el Desarrollo y Aprendizaje.

Luis Javier Cárdenas

Javier es Médico-Cirujano con Especialidad en Oftalmología en la Universidad de Guadalajara (México) en 2010.  Alta Especialidad Oftalmología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría UNAM en 2011 y Alta Especialidad en Estrabismo en el Hospital Civil de Guadalajara en 2012.

Maestría en Gestión Directiva en Salud en Universidad de México en 2015.Ha realizado formación en Terapia Visual en Centro Skeffington de Madrid en 2017.

Es médico responsable del servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Antiguo Hospital Civil y Hospital de San Javier de Guadalajara (México) y es director médico de la Unidad Oftalmológica VEO, donde ha introducido con éxito una unidad de Terapia Visual.

Complementa su actividad clínica con la docencia, participando en más de 50 cursos a nivel nacional e internacional, destacando como Profesor de la Catedra de Oftalmología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Es Profesor Adjunto del Curso de Especialización en Oftalmología y Profesor Titular del Curso de Especialización en Estrabismo en el Hospital Civil de Guadalajara. Profesor de curso de entrenamiento conjunto AAPOS-Tianjin Eye Hospital (China).

Ha participado en la dirección ejecutiva de la Sociedad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo de Occidente y actualmente es vicepresidente del Colegio de Médicos Oftalmólogos de Jalisco

Médico muy comprometido con la atención integral al paciente, promueve y divulga la colaboración activa entre el Oftalmólogo y el Optometrista, para garantizar las mejores condiciones de SALUD VISUAL de sus pacientes.